top of page
YUNGAS 540X960PX.gif
Publicar: Blog2 Post

Jujuy fortalece la Red Provincial de ACV en el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular

  • Foto del escritor: Graciela Segovia
    Graciela Segovia
  • hace 4 horas
  • 3 Min. de lectura

El Hospital Oscar Orías recibió la visita del doctor Miguel Salva y la doctora Flavia Cazón, responsables de la Red Provincial de ACV. Durante una intensa semana de trabajo junto a los equipos locales, los especialistas capacitaron al personal de salud y reforzaron los protocolos para una atención rápida y eficiente de los pacientes con esta patología.

ree


En el marco del Día Mundial del ACV, el Hospital Oscar Orías de Libertador General San Martín fue sede de una jornada especial encabezada por el doctor Miguel Salva, médico intensivista, referente de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva y responsable, junto a la doctora Flavia Cazón, médica emergentóloga, de la Red Provincial de ACV que impulsa el Ministerio de Salud de Jujuy.

Durante la actividad, la directora del hospital, Manuela Cabello, destacó la importancia del trabajo articulado que se viene realizando. “Hoy es el Día Mundial del ACV, una enfermedad de gran impacto en la comunidad. En manos de estos profesionales, con una amplia trayectoria en salud pública, se está socializando en toda la provincia esta red que es de suma importancia para mejorar la atención de los pacientes”, expresó.

El doctor Miguel Salva explicó que el equipo viene recorriendo distintos hospitales del interior provincial. “Comenzamos en el Hospital Paterson y este es el segundo lugar donde estamos una semana trabajando intensamente con todos los equipos que intervienen en la atención del paciente con ACV: desde el personal de guardia y admisión, los enfermeros, médicos, terapistas, hasta quienes se ocupan de la rehabilitación, fonoaudiología, fisioterapia y nutrición”, detalló.

El especialista subrayó que el ACV es una patología tiempo-dependiente, lo que significa que cada minuto cuenta para salvar vidas y reducir las secuelas. “Si las acciones no se hacen de manera coordinada y rápida, los resultados son negativos. Por eso estamos dejando lineamientos claros para mejorar la respuesta ante un caso”, explicó.


ree


Salva también describió los dos tipos principales de ACV: el isquémico, que representa alrededor del 80% de los casos y puede revertirse con tratamiento oportuno, y el hemorrágico, que es menos frecuente (20%) pero más grave. “En el ACV hemorrágico, una arteria que lleva sangre al corazón se rompe y el cerebro se inunda de sangre; el pronóstico es más reservado. En cambio, el isquémico se produce por la obstrucción de una arteria y, si se actúa a tiempo, se puede revertir y evitar daños permanentes”, explicó.

Por su parte, la doctora Flavia Cazón remarcó que uno de los mayores desafíos es la falta de información en la población. “Muchas personas no reconocen los síntomas y esperan a que se les pase solo, pero el ACV no puede esperar. Tenemos una ventana terapéutica limitada para actuar”, advirtió.

Para facilitar la detección, Cazón explicó una regla sencilla: la palabra “HABRASO”

  • H y A: dificultad para hablar.

  • B, R y A: pérdida de fuerza en los brazos.

  • S y O: alteración en la sonrisa (asimetría facial).

“Si una persona presenta dos de estos tres síntomas, hay un 98% de probabilidades de que esté sufriendo un ACV. En ese caso, debe llamar inmediatamente al 107, no trasladarse por sus medios. Los equipos del SAME 107 están entrenados con un código ACV para acelerar la atención”, indicó.

Actualmente, nueve hospitales de Jujuy cuentan con tomógrafos y con la medicación específica disponible gracias al trabajo coordinado de la Red Provincial de ACV y la salud pública. “Por cada minuto que pasa, se pierden dos millones de neuronas que no se recuperan nunca más. Por eso nuestra meta es que ningún paciente pierda tiempo”, enfatizó Cazón.


ree



Finalmente, la directora del Hospital Oscar Orías, Manuela Cabello, agradeció la presencia de los profesionales y destacó el compromiso de los equipos locales. “Han recorrido las instalaciones, evaluado la tecnología disponible y trabajado codo a codo con nuestros profesionales para fortalecer el flujograma de atención. Es un avance fundamental para nuestra comunidad”, afirmó.

Comentarios


©2021 Info Yungas. Creada con Wix.com

bottom of page