La diputada nacional Carolina Moisés participó como expositora en un encuentro llamado “Cuándo nos gobernarán los algoritmos”, invitada por el Congreso de los Diputados de Madrid, España, organizado por la Fundación de Sociedades Digitales que conduce el entrerriano Sebastián Lorenzo y el Grupo Parlamentario Socialista (PSOE).

Para ser parte de un debate que se propuso re pensar la revolución tecnológica que estamos viviendo y la transformación digital y cómo eso aplica a los nuevos modos de convivencia e impacta en la gente y su participación en democracia, Moisés llevó la representación de Jujuy y de la Argentina a España, al disertar en el cuarto panel dedicado a “Política y Gobierno ante el reto digital”.
El evento contó con figuras relevantes de la política española como la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carmen Artigas; el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Héctor Gómez junto a destacados diputados como el anfitrión César Ramos, representante de Cáceres, además de periodistas y comunicadores, expertos en marketing político, ingenieros en informática y sociólogos, entre otras especialidades.
Por la parte argentina, fue organizado por la Fundación Sociedades Digitales que de la mano de su alma mater, el argentino Sebastián Lorenzo, lleva 15 años de trayectoria en la vanguardia tecnológica iberoamericana.
El encuentro contó con la apertura del propio presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, quien invitó a los legisladores españoles y especialistas presentes a visitar el Congreso argentino y tiene previsto organizar con la diputada Moisés un evento de similares características y temáticas en la Ciudad de Buenos Aires.

En otro panel tomaron parte también el secretario general de la Presidencia de la HCDN, Juan Manuel Cheppi y el secretario de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Argentina, Luis Papagni. También estuvo presente el embajador argentino en España, Ricardo Alfonsín.
“Como política me preocupa muchísimo quién gobierna el algoritmo y cómo si a esto lo atravesamos con lo que hablaron de las fake news y el efecto de ellas y la baja densidad de derechos que tenemos quienes somos afectados por esas fake news”, planteó Moisés.
En ese sentido, indicó que “muchas veces como protagonistas o víctimas de esas fake news no tenés herramientas para poder modificar la opinión pública en el corto plazo cuando se está produciendo la decisión y, en esta inmediatez permanente, tenemos que te acribillan el celular con información de determinado candidato cuanto todos los análisis sociológicos indican que el elector, en su gran mayoría, decide su voto en las últimas 48 o 72 horas”.

“Es la política la que debe resolver y poner estos equilibrios y ver cómo se empodera ante este poder tecnológico”, sostuvo la diputada nacional, entre otros conceptos que desarrolló vinculados a la big data y la importancia de la tecnologización de los procesos educativos.
Comments